Sistema Urbano Nacional del Uruguay: Una caracterización en base al estudio de la movilidad de pasajeros.
La información que aquí se presenta integra un trabajo que aborda el análisis del Sistema Urbano Nacional (SUN) entendido de modo amplio como distribución y relaciones de los episodios urbanos en el territorio nacional. Tiene como principal objetivo su caracterización a partir del análisis de la movilidad de pasajeros entre los centros poblados del país. Mediante un enfoque sistémico y la interpretación de diversas bases de datos de flujos de personas entre los centros urbanos, se distinguen y caracterizan a distintas escalas tanto el sistema general como los subsistemas y los nodos.
Para ello, se recurre al procesamiento e interpretación en paralelo de tres fuentes principales:
- Tránsito Promedio Diario Anual de la Dirección Nacional de Vialidad (TPDA) 2004-2014 de la Dirección Nacional de Vialidad - Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
- Circuitos y flujos de transporte de pasajeros interurbanos 2015, relevados por el equipo 1703/CSIC.
- Movilidad por motivos laborales del Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La publicación de este estudio está disponible AQUÍ
Los mapas del TPDA de vehículos de pasajeros por tramo 2004 y 2014 permiten visualizar gráficamente los valores de flujo de vehículos de pasajeros en las rutas del territorio nacional mediante la asignación de grosores distintos de acuerdo al valor TPDA de cada uno.
El mapa SIG de Circuitos y flujos de transporte interurbano de pasajeros permite visualizar gráficamente los valores de flujo de ómnibus de transporte públicos regulares en las rutas del territorio nacional mediante la asignación de grosores distintos de acuerdo a la cantidad de servicios que circulan por ellas.
El estudio de los centros urbanos en términos de conectividad -en lo que al transporte interurbano de pasajeros refiere- permite la caracterización de algunos de ellos en tanto pequeños nodos conectivos o microhubs.
El mapa SIG de Niveles de asociación efectivos por movilidad laboral permite visualizar gráficamente los niveles de asociación entre las localidades de más de 3.000 habitantes del país.
El mapa SIG de Centros urbanos caracterizados según movilidad laboral habilita una lectura espacial de la clasificación de las ciudades según su perfil de emisión de fuerza laboral.